La información obtenida partir de la valoración nutricional de los alimentos es utilizada en general por científicos, educadores, nutricionistas, agencias gubernamentales y muchas industrias con el fin de evaluar y mejorar el estado de salud nutricional de la población.
Entre los usos y necesidades de la evaluación nutricional cabe destacar:
Industria alimentaria. El interés en la evaluación nutricional por parte de la industria se debe principalmente a:
- La legislación en el etiquetado de alimentos
|
- La caracterización y/o el desarrollo de nuevos productos:
- Búsqueda de composiciones alternativas económicamente ventajosas
- Identificar las diferencias de un producto respecto a productos existentes para demostrar la superioridad nutricional
- Identificar la composición nutricional de un nuevo alimento para validar afirmacions nutricionales
- Diseñar nuevos productos que satisfagan necesidades de composición nutricional específicas
- Identificar nutrientes que pueden ser añadidos a ciertos alimentos para su fortificación
- Diseño de alimentos dietéticos especiales que pueden ser de utilidad para el tratamiento de ciertas enfermedades
|
- El deseo de anticiparse al creciente interés de los consumidores por componentes de los alimentos de importancia nutricional y saludable
|
Investigación. El estudio epidemiológico de la relación entre la dieta y la salud requiere información detallada sobre los componentes nutricionales y no nutricionales de los alimentos.
Práctica clínica. Médicos y dietistas utilizan la información sobre composición de alimentos para tratar un amplio rango de pacientes a partir de la formulación de dietas especiales.
Encuestas nutricionales y de salud pública. La datos de composición de alimentos se pueden utilizar para estimar el consumo de nutrientes y no nutrientes a partir de encuestas dietéticas.
Educación nutricional. Las tablas de composición de alimentos se usan para preparar guías alimenticias y para el desarrollo de menús para ilustrar principios nutricionales.
Evaluación del potencial nutricional y saludable de componentes bioactivos en diversas matrices alimentarias a partir de la medida directa de los efectos biológicos o el bien usando biomarcadores fiables en:
Estudios experimentales o preclínicos: |
Estudios clínicos: |
|
- epidemiológico en humanos (indirectos)
- intervención en humanos (directos)
|
A través de estos estudios se puede obtener información en cuanto a:
Biodisponibilidad y metabolismo |
- Estudio del acceso a la circulación sanguínea y a nivel celular de los ingredientes funcionales y de componentes de la dieta en general:
- Identificación y cuantificación de compuestos bioactivos y sus metabolitos en fluidos biológicos (plasma, suero y orina) y tejidos después de la administración oral.
- Evaluación de la digestibilidad de compuestos bioactivos en modelos in vitro.
|
Biofuncionalidad (caracterización fisiológica y bioquímica) |
- Establecimiento de relación causal entre los nutrientes e ingredientes funcionales y las funciones de células, órganos y organismos en la prevención de ciertos procesos fisiopatológicos.
|
Nutrigenómica, proteómica y metabolómica |
- Descripción del proteoma de un individuo después de la ingesta de compuestos bioactivos (nutrigenómica)
- Descripción de los efectos biológicos resultantes de éste proteoma alterado (proteómica)
- Determinación del tipo de metabolitos formados y su concentración en fluidos biológicos como respuesta celular a estos cambios (Metabolómica)
- Obtención de marcadores de consumo y marcadores de efecto (status de patologías) y sus posibles interacciones
|